Africanismo (lingüística)

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Afronegrismo. Para más información, véase la discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 7 de marzo de 2024.

En el idioma español, un africanismo es una palabra procedente de alguna lengua africana subsahariana.[n. 1]​ Las lenguas del África negra tienen una especial influencia en el español del Caribe y otras áreas con presencia de personas traídas a América durante el periodo colonial.[1]​ El Dr. Josaphat Kubayanda (1944-1991), estudioso de la influencia afro en el español y el portugués, atribuye algunas peculiaridades fonéticas del español caribeño a la influencia africana, como por ejemplo la transposición de las consonantes líquidas [r] y [l], o la elisión de [s] a final de palabra.[2][n. 2]

Varios autores[2][3]​ señalan al racismo y la aporofobia que históricamente se ha dado con los negros en América como principal motivo a la escasez de investigaciones sobre la influencia de las lenguas africanas (y de la cultura africana, en general) en el mundo hispanohablante.

Vocabulario

La mayoría de africanismos son nombres de las que fueron comidas de los esclavos: mofongo, mangú, fufú, calalú, quingombó, etc. La música latinoamericana también tiene muchos términos africanos: bachata, bongó, cumbia, cumbancha, chuchumbé, guaguancó, saoco, maraca, marimba, saoco, etc. Otras palabras de origen africano son: mucamo/a, burundanga, candongas y safari.

También se han incorporado vocabulario africano al español desde las excolonias africanas de España en África, básicamente la Guinea Ecuatorial. Algunas palabras ecuatoguineanas son abaá, atanga, cumbé o malamba. En 2013, la RAE aceptó treinta palabras típicas del español ecuatoguineano en el Diccionario de la Real Academia Española.[4]

Ciertas palabras de origen africano se han introducido al español vía una tercera lengua intermedia. Es el caso de macaco, de origen bantú, pasó al portugués y finalmente al español. O bien zombi(e), de alguna lengua bantú[n. 3]​ o chikunguña, del makonde, pasaron al inglés, y de ésta al español. O bien chimpancé, del bantú vía francés.

Notas

  1. Las lenguas de África del Norte (árabe, bereber, copto, etc.) no se consideran.
  2. Tradicionalmente, los lingüistas atribuyen la aspiración de la /s/ en América a la influencia del dialecto andaluz. Sin embargo, teorías más recientes cuestionan esa hipótesis (véase antiandalucismo).
  3. Cfr. nzambi ('dios' en kikongo), nzumbi ('espíritu' en kimbundu), etc.

Referencias

  1. Aleza Izquierdo, Milagros; Fuster, Miguel; Lepinette, Brigitte; Universidad de Valencia. Facultat de Filologia (1999). El contacto lingüístico en el desarrollo de las lenguas occidentales. Facultat de Filologia, Universitat de València. ISBN 84-370-4170-8. OCLC 43860385. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  2. a b Ojeda, Martha (2003). Nicomedes Santa Cruz: ecos de Africa en Perú. Tamesis. p. 73. ISBN 1-85566-085-7. OCLC 51093308. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  3. Freixa, Omer (21 de abril de 2017). «Día Mundial del Idioma Español: ¿y qué hay de los africanismos? - eleconomistaamerica.com.ar». El Economista: América. Archivado desde el original el 19 de julio de 2021. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  4. Negro, L. «Guinea Ecuatorial da esplendor a la 'ñ'». El Periódico de Aragón. Consultado el 19 de julio de 2021. 

Bibliografía

  • Fischer, Sabrina (2010). Africanismos en Cuba (1. Auflage edición). ISBN 978-3-640-75889-0. OCLC 1189621831. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  • Ortiz Oderigo, Néstor R. (2007). Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata (1a ed edición). Eduntref. ISBN 978-987-1172-17-7. OCLC 173640693. Consultado el 19 de julio de 2021. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4690065
  • Wd Datos: Q4690065