Anexo:Terremotos en Cuba

Mapa mostrando el contexto tectónico de la Falla de Oriente.

Cuba está ubicada en una región con diferentes sistemas de fallas con una importante actividad sísmica. Aproximadamente 70% de los eventos sísmicos en Cuba se producen en la zona de falla de Oriente que se encuentra a lo largo de la costa sureste de la isla.[1]​ Terremotos destructivos que se produjeron en la falla del Oriente son los de 1776 (Mi=7.6), 1852 (Mi=7.2) y 1932 (Ms=6.75), entre otros.[2]​ Algunos estudios sugieren que existe una alta probabilidad de que la falla de Oriente genere un sismo con magnitud 7 en el futuro próximo.[3]

Lista de terremotos en Cuba

Nombre Fecha Epicentro Magnitud Intensidad
MM
Profundidad
(km)
Notas Muertos
Terremoto de Cuba de 1580 1580121900001580-12-19
Santiago de Cuba[4]
Terremoto de Cuba de 1632 163210000000Octubre de 1632
Santiago de Cuba[5]
Terremoto de Cuba de 1675 1675021100001675-02-11
Santiago de Cuba[6]
Terremoto de Cuba de 1679 1679021100001679-02-11
Santiago de Cuba[6]
Terremoto de Cuba de 1682 168200000000-
Santiago de Cuba[6]
Terremoto de Cuba de 1693 169307000000julio de 1693
La Habana[7]
Terremoto de Cuba de 1757 1757121400001757-12-14
Santiago de Cuba[8]
Terremoto de Cuba de 1766 1766061100001766-06-11
Santiago de Cuba[9] 7.6 Mi[2] IX 120
Terremoto de Cuba de 1826 1826091800001826-09-18
Santiago de Cuba[10]
Terremoto de Cuba de 1852 185209214051852-08-20
14:05 GMT
Santiago de Cuba[9][11] 7.2 Mi[2]
Terremoto de Cuba de 1852 (noviembre) 1852112608371852-11-26
08:37 GMT
Santiago de Cuba, Sierra Maestra[12]
Terremoto de Cuba de 1854 1854031700001852-03-17
Santiago de Cuba[13]
Terremoto de Cuba de 1880 1880012200001880-01-22
Vuelta Abajo (Pinar del Río)[14][15]
Terremoto de Cuba de 1887 1887100200001882-10-02
Santiago de Cuba[16]
Terremoto de Cuba de 1914 1914021100001914-02-11
Santiago de Cuba[17]
Terremoto de Cuba de 1932 1932020306161932-02-03
20°00′00″N 75°48′00″O / 20.000, -75.800
Santiago de Cuba[18]
6.75 Ms[2] 8
Terremoto de Cuba de 1947 1947080700401947-08-07
00:40:20 hrs
19°45′N 75°19′O / 19.75, -75.32

Santiago de Cuba[19]

6 - 7 Ms
Terremoto de Cuba de 1992 1992052500001992-05-25
19°36′47″N 77°52′19″O / 19.613, -77.872
Cabo Cruz, Pilón-Manzanillo[20]
6.9 Ms[21] VII 23- -
Terremoto de Cuba de 2010 20100320000020-03-2010
18:08:09 UTC
19°42′14″N 75°18′07″O / 19.704, -75.302
Alta mar Falla de Oriente, 50 km al sur suroeste de Guantánamo[22]
5.6 M w {\displaystyle M_{w}} V 16.7 km Según USGS: "Sentido (V) en Baracoa, Guantanamo y Santiago de Cuba, (III) en Camaguey y (II) en Havana. También percebido en Banes, Bayamo y Pinar del Río. Sentido (II) en Half Way Tree en Mona, Jamaica. Sentido en Jamaica y en partes de las islas Bahamas, República Dominicana y Haiti".[22]​ El sismo fue seguido por una réplica de 4.8 M w {\displaystyle M_{w}} a las 19:31:29 UTC del mismo día. No se reportaron daños o víctimas.

Notas

  1. Cotilla, 2007
  2. a b c d Alvarez 1999:2
  3. Rubio, 1985
  4. Milne, 1914: 30
  5. Milne, 1914: 32
  6. a b c Milne, 1914: 36
  7. Milne, 1914: 37
  8. Milne, 1914: 44
  9. a b Cotilla, 2003
  10. Milne 1914: 54
  11. Milne 1914: 62
  12. Milne 1914: 63
  13. Milne 1914: 64
  14. Milne 1914: 80
  15. «Florida. Earthquake History». Consultado el 25 de enero de 2010. 
  16. Milne 1914: 86
  17. Bulletin of the Seismological Society of America, Volume 4?, p.43
  18. «Significant Earthquake». NOAA's National Geophysical Data Center. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  19. A Chronological History of the U.S. Navy Cruiser U.S.S. LITTLE ROCK
  20. USGS. «Significant Earthquakes of the World, 1992». Consultado el 25 de enero de 2010. 
  21. Calais et al, 1998
  22. a b USGS. «Magnitude 5.6 - CUBA REGION, 2010 March 20 18:08:09 UTC». Consultado el 23 de marzo de 2010. 

Referencias

  • Alvarez, Leonardo; Giuliano F. Panza, Franco Vaccari, Bertha E. Gonzalez (December 1999). Modelling of seismic ground motion in Santiago de Cuba city from earthquakes in Oriente fault seismic zone (en inglés). Trieste/Miramare: The Abdus Salara International Centre for Theoretical Physics.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  • Blanco Moreno, Jesús; Joaquín Proenza Fernández (2000). «Sistematización tectonoestratigráfica de Cuba centro oriental». Revista Minería y Geología XVII (1): pp.35-45.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  • Calais, E.; J. Perrot, and B. Mercier de Lépinay (1997). «Tectonic and Kinematic Regime along the Northern Caribbean Plate Boundary: New Insights from Broad-band Modeling of the May 25, 1992, Ms = 6.9 Cabo Cruz, Cuba, Earthquake». Pure and Applied Geophysics (en inglés) (149): pp.475-487. Consultado el 25 de enero de 2010.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Calais, E.; J. Perrot, and B. Mercier de Lépinay (1998). «Strike-slip tectonics and seismicity along the northern Caribbean plate boundary from Cuba to Hispaniola». Geological Society of America Special Papers (en inglés) (Geological Society of America) (326): pp.125-169. doi:10.1130/0-8137-2326-4.125. Consultado el 25 de enero de 2010.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Cotilla Rodriguez, M.O. (2003). «The Santiago de Cuba earthquake of 11 June 1766: Some new insights». Geofísica Internacional (en inglés) 42 (4): pp. 589-602. Consultado el 25 de enero de 2010. 
  • Cotilla Rodriguez, M.O.; H.J. Franzke and D. Cordoba Barba (June 2007). «Seismicity and seismoactive faults of Cuba». Russian Geology and Geophysics (en inglés) 48 (6): pp. 505-522. Consultado el 25 de enero de 2010.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  • Lander, James F. (1997). «Caribbean Tsunamis: An initial history». En Rafi, Ahmad, ed. Natural hazards and hazard management in the Greater Caribbean and Latin America (en inglés). Publication No. 3. Kingston: Unit for Disaster Studies, University of the West Indies. pp. 1-18. ISBN 976-41-0115-1. 
  • Milne, John ([1912]). A catalogue of destructive earthquakes, A.D. 7 to A.D. 1899 (en inglés). London: British Association for Advancement of Science. Seismological Committee. 
  • USGS. «Significant Earthquakes of the World, 1992» (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2010. 
  • Rubio, M. (1985). The assessment of seismic hazard for the Republic of Cuba (en inglés). Prague: Ph.D. Thesis, Institute of Geophysics, Science Academy of Czechoslovakia.