Araonas

Araonas

joven araona fotografiado en 1914.
Descendencia 228 (censo 2012)
Idioma Araona y español
Religión Evangelismo
Asentamientos importantes
Bolivia Bolivia, Departamento de La Paz
[editar datos en Wikidata]

Los araonas son una etnia amerindia de la Amazonia establecida en el norte del departamento de La Paz en Bolivia. El idioma araona pertenece a la familia de lenguas tacanas.[1]​ Desde la promulgación del decreto supremo N.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el araona es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,[2]​ lo que fue incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.[3]

Practican el seminomadismo, por lo que los araonas viven dispersos, pero tienden al sedentarismo. Practican una agricultura de subsistencia, la caza y la pesca. La recolección de castañas de Pará les permite un ingreso de dinero.[1]

Historia

Mujer araona fotografiada cerca al Río Beni en 1914.

Durante el siglo XVIII los araonas se resistieron a la integración en el sistema de reducciones jesuitas pero en el siglo XIX algunos grupos araonas se unieron a las misiones del norte del departamento de La Paz.[1]​ A partir de la década de 1860 los araonas pasaron a integrar la fuerza de trabajo de la cosecha de caucho. La explotación ejercida por los colonos durante la fiebre del caucho y las duras condiciones de vida en las barracas seringueiras diezmaron su población al igual que el de las otras comunidades amazónicas.[1]

Dos familias araonas escaparon de las barracas a comienzos del siglo XX, constituyendo la comunidad de Puerto Araona. Posteriormente fue establecida la comunidad de Puerto Castañero.[1]​ Los araonas fueron objeto de estudios lingüísticos a partir de la década de 1950 y la Misión Nuevas Tribus de orientación evangélica comenzó a actuar entre ellos en la década de 1960.[1]

Población

Los araonas están localizados en el municipio de Ixiamas, en la provincia de Iturralde del departamento de La Paz, principalmente en la remota comunidad de Puerto Araona.[1]

La población que se autoidentificó como araona en el censo boliviano de 2001 fue de 90 personas.[4]​ Una estimación de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas y Originarias de Bolivia (CONNIOB) de 2005 indica que los araonas eran 200,[1][5]​ mientras que este número aumentó a 228 en el censo de 2012. De ellos 98 se censaron en el departamento de La Paz, 40 en Santa Cruz, 32 en Beni, 28 en Pando, 21 en Cochabamba, 3 en Chuquisaca, 3 en Tarija, 2 en Oruro y 1 en Potosí.[6]

Bibliografía

  • Álvaro Díez Astete, « Los Araona », in Compendio de etnias indígenas y ecoregiones : Amazonía, Oriente y Chaco, Centro de Servicios Agropecuarios y Socio-Comunitarios (CESA), Plural editores, La Paz, 2011, p. 203-208 ISBN 978-99954-1-383-5
  • (en inglés) James S. Olson, « Araona », in The Indians of Central and South America : an ethnohistorical dictionary, Greenwood Press, New York, 1991, p. 25 ISBN 0-313-26387-6

Referencias

  1. a b c d e f g h Las identidades en las grandes regiones de Bolivia. Editor: UNIR, fascículo 2, páginas 15-16 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Bolivia: Decreto Supremo Nº 25894, 11 de septiembre de 2000
  3. Constitución Política de Bolivia
  4. DATOS COMPARATIVOS DE LA POBLACION INDÍGENA CENSOS DE POBLACIÓN, 2001 Y 2012
  5. (en inglés) Crevels, Mily, Why Speakers Shift and Languages Die: An Account of Language Death in Amazonian Bolivia, in Crevels, Mily; van de Kerke, Simon; Meira, Sérgio; et van der Voort, Hein (Éditeurs); Current Studies on South American Languages, Indigenous Languages of Latin America 3, Leyde, CNWS, 2002. ISBN 90-5789-076-3
  6. Instituto Nacional de Estadística – INE. Características de la Población, febrero de 2015. pp. 31
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2859546
  • Identificadores
  • LCCN: sh85006420
  • NLI: 987007294843305171
  • Wd Datos: Q2859546