Castillo-palacio de Escalona

Castillo de Escalona
Tipo castillo
Catalogación bien de interés cultural
Localización Escalona (España)
Coordenadas 40°10′06″N 4°24′06″O / 40.16832222, -4.40167778
[editar datos en Wikidata]

El castillo-palacio de Escalona es una construcción situada en la localidad toledana de Escalona, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Se compone de la fortaleza propiamente dicha y de un extenso palacio mudéjar. Fue declarado monumento arquitectónico artístico —antecedente de la figura de Bien de Interés Cultural— el 2 de febrero de 1922.[1][2]

Ubicado estratégicamente sobre una meseta que bordea el río Alberche entre Ávila y Toledo, fue decisivo como defensa contra los ataques de almorávides y almohades en 1131, 1137 y 1196.[3]

Historia

Vista parcial del castillo de Escalona.

Fue inicialmente una fortaleza romana, que posteriormente fue ocupada por los musulmanes.

En el siglo XI, el castillo fue tomado por el rey Alfonso VI de León, poco antes de la caída de Toledo. Durante dicho reinado y los reinados siguientes, la zona de Escalona y su castillo soportaron los ataques de los musulmanes.

En 1281,[3]Fernando III donó la fortaleza y la villa de Escalona a su hijo, Manuel de Castilla,[4]​ hermano de Alfonso X.

En este castillo nació el poeta, escritor y literato Don Juan Manuel, hijo del infante Manuel de Castilla y nieto de Fernando III de Castilla.

Álvaro de Luna, condestable de Castilla, amplió la construcción, añadiendo la parte palaciega.

Dicho castillo pasó a poder de Juana Manuel, hija de Don Juan Manuel de Castilla, que contrajo matrimonio con su pariente Enrique de Castilla (el futuro Enrique II, hermano de Pedro el Cruel e hijo de Alfonso XI).

En 1424, el rey Juan II (biznieto de Enrique II de Castilla y de Juana Manuel de Castilla), entrega la propiedad al caballero Álvaro de Luna[4]​ –condestable de Castilla (tataranieto de Sancho Manuel de Castilla– señor del Infantado y de Carrión, que era hermano de Don Juan Manuel, príncipe de Villena. Álvaro de Luna, privado del rey Juan II de Castilla lo engrandeció y construyó el palacio, convirtiéndolo en el centro de sus posesiones. En él se realizaron grandes fiestas en honor del rey, que quedaron plasmadas en las crónicas de la época. Según un privilegio de Juan II de 1437, se estaba construyendo «la casa mejor que en España se fallaba».[3]

Tras el arresto de Álvaro de Luna por orden regia, su mujer Juana Pimentel se encastilló en él junto a sus hijos Juan de Luna y Pimentel y María de Luna y Pimentel. El rey acudió a sitiar la fortaleza donde se suponía que se custodiaban las grandes riquezas del antiguo privado regio.

Álvaro de Luna fue ajusticiado en Valladolid por orden regia, acusado de atentado contra la majestad del rey. Finalmente, el rey se avino a negociar con la viuda y le concedió poder mantener parte del patrimonio de su marido para su hijo, pero debiendo entregar la fortaleza y todo su contenido al rey.

Enrique IV (hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón), a la muerte de Álvaro de Luna, entregó la propiedad al caballero Juan Pacheco, marqués de Villena.[3]

Durante el siglo XV, la localidad fue uno de los principales escenarios de los enfrentamientos internos en el reino castellano, el último de tales enfrentamientos permitió a Isabel de Castilla (hermana de Enrique IV e hija de Juan II) acceder el trono castellano con el nombre de Isabel I.

Vista del castillo

El palacio-fortaleza fue destruido por varios incendios, alguno ya en época de Álvaro de Luna. Durante la Guerra de la Independencia fue incendiado por las tropas franceses bajo el mando del mariscal Soult[3]​ (el teniente coronel inglés Wilson se encontraba en los alrededores de Escalona[5]​ mientras el mariscal francés, Victor, estaba acampada en Maqueda).[6]​ Hoy día está en ruinas aunque ha sido restaurado en parte. Es de propiedad privada.

Véase también

  • Batalla de Talavera (1809)

Referencias

  1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». 
  2. Gobierno de España, ed. (9 de febrero de 1922). «Real orden declarando Monumento Arquitectónico Artístico las ruinas del Castillo de Escalona (Toledo).». Gaceta de Madrid n.º 40. 
  3. a b c d e España Gótica: Castilla-La Mancha, pp. 142-5. Ediciones Encuentro, 1998. ISBN 8474905095. En Google Books. Consultado el 23 de julio de 2015.
  4. a b Moreno Nieto, Luis (1960) La Provincia de Toledo: historia, monumentos, obras de arte, población, accidentes geográficos, costumbres, agricultura, ganadería, industrias, comercio, guía artística de la Capital, pág. 192. Diputación Provincial. En Google Books. Consultado el 23 de julio de 2015.
  5. Rodríguez, Pablo. La Guerra de Independencia: Bicentenario de la batalla de Talavera, pág. 7. Univ de Castilla La Mancha. En Google Books. Consultado el 23 de julio de 2015.
  6. Wellesley, Arthur y John Gurwood (ed.) (en inglés) The Dispatches of Field Marshal the Duke of Wellington: During His Various Campaigns in India, Denmark, Portugal, Spain, the Low Countries, and France, Volume 3, pág. 389. Cambridge University Press, 2010. En Google Books. Consultado el 23 de julio de 2015.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Castillo-palacio de Escalona.
  • Más información sobre el castillo
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5756923
  • Commonscat Multimedia: Castle of Escalona / Q5756923

  • Wd Datos: Q5756923
  • Commonscat Multimedia: Castle of Escalona / Q5756923