Chelys

Chelys

Apolo con chelys en una copa para beber
(kylix) del siglo V a. C.
Características
Clasificación Instrumento de cuerda pulsada
Instrumentos relacionados Phorminx, kithara, salpinx, trigonon
Desarrollado Música de la Antigua Grecia
[editar datos en Wikidata]
Chelys en un dibujo en un jarrón en el Museo Británico.

El chelys (en griego antiguo: χέλυς en latín: testudo), era un instrumento musical de cuerda, la lira común en la música de la Antigua Grecia. La caja de resonancia tenía una parte posterior convexa hecha con el caparazón de una tortuga o bien de madera.[1][2][3]

Descripción

La palabra "chelys" se empleaba para hacer alusión a la lira más antigua de los griegos, que se decía que había sido inventada por Hermes. Según el "Himno homérico a Hermes" (475),[4]​ los sonidos de la música le atrajeron mientras caminaba por las orillas del Nilo. Se dio cuenta de que esos sonidos procedían del caparazón de una tortuga a través del cual estaban unos tendones estirados que el viento había puesto en vibración.[5]

La denominación chelys se ha aplicado arbitrariamente desde las épocas clásicas a los diversos instrumentos de cuerda, algunos de cuerda frotada y otros de cuerda pulsada, probablemente debido a la parte posterior que era bastante abombada. Athanasius Kircher aplicó el nombre de chelys a una clase de viola con ocho cuerdas en su tratado Musurgia universalis.[6]​ Numerosas representaciones de los chelys o testudo pueden verse en las vasijas griegas, en las cuales se representa con un caparazón real; un buen ejemplo se da en Le Antichità di Ercolano (vol. i. p1. 43). Propertius (iv. 6) llama al instrumento el “lyra testudinea”. Joseph Justus Scaliger fue probablemente el primer escritor en prestar atención a la diferencia entre chelys y cítara.[7]

Véase también

Referencias

  1. «Chelys». Grove Music Online. doi:10.1093/gmo/9781561592630.article.05517. Consultado el 1 de agosto de 2023. 
  2. Randel, Don Michael (2003). The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press. p. 289. ISBN 978-0-674-41799-1. 
  3. Maas, Martha; Snyder, Jane McIntosh (1989). Stringed Instruments of Ancient Greece. Yale University Press. pp. 79-99. ISBN 978-0-300-03686-2. 
  4. «Hymn 4 to Hermes (líneas 26–65)». Perseus Digital Library. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  5. Bundrick, Sheramy (2005). Music and Image in Classical Athens. Cambridge University Press. pp. 14-21. ISBN 978-0-521-84806-0. 
  6. Kircher, Athanasius (1650). Musurgia universalis, sive: Ars magna consoni et dissoni in X libros digesta. ex typographia haeredum Francisci Corbelletti. pp. 486-487. 
  7. Manilius, Marcus (1655). Marci Manilii Astronomicon a Iosepho Scaligero ex vetusto codice Gemblacensi infinitis mendis repurgatum. Eiusdem Iosephi Scaligeri notae, quibus auctoris astrologia explicatur, castigationum caussæ redduntur, portentosæ transpositiones in eo auctore antiq. Sumptibus Ioannis Ioachimi Bockenhofferi. OCLC 1066500324. 

Bibliografía

  • Buonanni, Filippo (1964). Antique Musical Instruments and Their Players. Dover. ISBN 978-0-486-21179-4. 
  • Comotti, Giovanni (1991). Music in Greek and Roman Culture. Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-4231-3. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chelys.
  • «Chelys-Lira, Grecia, 400 BCE» en Smith College (en inglés)
  • «Instrumentos de la Antigua Grecia» en HomoEcumenicus.com (en inglés)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q736802
  • Commonscat Multimedia: Chelys lyres / Q736802

  • Wd Datos: Q736802
  • Commonscat Multimedia: Chelys lyres / Q736802