Enrique García-Ramal

Enrique García-Ramal Cerralbo (Barcelona, 27 de julio de 1914 - Madrid, 30 de noviembre de 1987) fue un político y empresario español. Ingeniero industrial de profesión, durante la Dictadura franquista ocupó diversos cargos en la administración pública y empresas privadas.

Biografía

Nacido el 27 de julio de 1914 en Barcelona,[1][2]​ era ingeniero industrial de profesión,[3]​ habiéndose doctorado por la Universidad de Barcelona. Militante del partido monárquico Renovación Española,[4]​ en julio de 1936 intervino activamente en el golpe de Estado contra la República, aunque resultó gravemente herido durante el mismo y llegó a ser hecho prisionero.[5]​ Posteriormente pasó a la zona sublevada,[3]​ donde terminó la Guerra Civil como teniente provisional de artillería.[5]

Durante la Dictadura franquista ocupó diversos puestos de responsabilidad. Miembro destacado de la Falange catalana,[6]​ en 1940 fundó los Sindicatos verticales en Barcelona.[1]​ Posteriormente ocuparía otros puestos de relevancia, como presidente del Sindicato Nacional del Metal, consejero de Economía Nacional o procurador en las Cortes franquistas.[7]​ Como jefe del Sindicato del Metal tuvo una gran actividad, promulgando una reglamentación de la minería.[7]​ Además de su actividad política también ocupó puestos en empresas de ámbito privado, llegando a ser director gerente de la empresa Altos Hornos de Vizcaya.[8]

En octubre de 1969 fue nombrado Delegado nacional de Sindicatos, aunque con rango de ministro sin cartera.[9][10]​ García-Ramal desarrolló una importante labor reformista durante su etapa al frente de los Sindicatos Verticales, concediendo a los trabajadores más representatividad sindical, así como una mayor protección laboral y beneficios sociales.[6]​ En junio de 1973 fue nombrado Ministro de Relaciones Sindicales —ministerio de nueva creación— en el gobierno presidido por Luis Carrero Blanco, cargo que mantuvo hasta su cese enero de 1974.[11]​ Tras su salida del gobierno fue de nuevo consejero de Economía Nacional,[12]​ cargo que ostentó entre 1974 y 1979.[13]

Falleció en Madrid el 30 de noviembre de 1987.[1]

Referencias

  1. a b c Bardavío y Sinova, 2000, p. 296.
  2. Borràs Betriu, 1974, p. 402.
  3. a b Vidal-Folch y Ainaud, 1994, p. 186.
  4. Alzugaray, 2003, p. 34.
  5. a b Gómez y Macías, 2012, p. 211.
  6. a b Lewis, 2002, p. 102.
  7. a b Alzugaray, 2003, p. 35.
  8. Alzugaray, 2004, p. 100.
  9. Marín, Molinero y Ysàs, 2010, p. 188.
  10. Urquijo Goitia, 2008, p. 139.
  11. Urquijo Goitia, 2008, p. 140.
  12. García Escudero, 1987, p. 240.
  13. Alzugaray, 2003, p. 36.

Bibliografía

  • Alzugaray, Juan José (2003). Personajes de mi vida. Madrid: Ediciones Encuentro. 
  • —— (2004). Resplandores del Bidasoa. Madrid: Ediciones Encuentro. 
  • Bardavío, Joaquín; Sinova, Justino (2000). Todo Franco. Franquismo y antifranquismo de la A a la Z. Barcelona: Plaza & Janés. 
  • Borràs Betriu, Rafael (1974). El día que mataron a Carrero Blanco. Barcelona: Planeta. 
  • García Escudero, José María (1987). Historia política de la época de Franco. Rialp. Consultado el 4 de marzo de 2014. 
  • Gómez, Fidel; Macías, Daniel (2012). El combatiente a lo largo de la historia: imaginario, percepción, representación. Santander: PUBliCan. ISBN 978-84-8102-642-9. 
  • Lewis, Paul H. (2002). Latin Fascist Elites: The Mussolini, Franco, and Salazar Regimes. Greenwood publishing group. 
  • Marín, José María; Molinero, Carme; Ysàs, Pere (2010) [2001]. Historia política de España, 1939-2000 II. Madrid: Istmo. 
  • Urquijo Goitia, José Ramón (2008) [2001]. Gobiernos y ministros españoles en la edad contemporánea. Madrid: CSIC. 
  • Vidal-Folch, Xavier; Ainaud, Josep Maria (1994). Los catalanes y el poder. El País/Aguilar. 


Predecesor:
José Solís Ruiz
Ministro-Delegado nacional de Sindicatos

29 de octubre de 1969 - 11 de junio de 1973
Sucesor:
Predecesor:
Ministro de Relaciones Sindicales

11 de junio de 1973 - 3 de enero de 1974
Sucesor:
Alejandro Fernández Sordo
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q8776152