Escudo del Partido Justicialista

Escudo del Partido Justicialista
Información
Entidad Partido Justicialista
Fecha de adopción 1945
Usos Partidario (actual)
Provincial en Presidente Perón (Chaco)
Descripción
Blasón Dos manos (una desde arriba y otra desde abajo) sujetando una pica rematada en un gorro frigio
Timbre Sol de Mayo
Ojo Vigilante del Pueblo
Tenante Una hoja de laurel a la derecha
[editar datos en Wikidata]

El escudo del Partido Justicialista es establecido por la carta orgánica del partido.[1]​ Fue diseñado en Argentina en la década de 1930 con el nombre de "Escudo de la Paz" y adoptado durante la campaña electoral de 1946 por el peronismo, como logo inserto en la boleta de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora.[2]

Descripción

El escudo es una estilización del escudo nacional de Argentina, con un diseño que tiende a lo rectangular, propio de la estética funcionalista de la época, estética que se manifestó en el diseño de viviendas populares, automóviles, locomotoras y, muy ostensiblemente en la producción gráfica propagandística peronista, hoy revalorizada por teóricos del arte y artistas como Daniel Santoro.

En el escudo, el sol, ubicado en la parte superior, tiene un ojo abierto y aparece sólo su mitad derecha, al igual que los laureles, a los que se le agregan nódulos o frutos de color rojo. Los colores celeste y blanco que le sirven de fondo y la pica con el gorro frigio también son incluidos.

Una diferencia apreciable entre ambos escudos la constituye el par de manos estrechadas que, en el escudo nacional, están colocadas sobre una línea horizontal; mientras que en el escudo del Partido Justicialista, están colocadas en diagonal, con una mano que desciende desde el ángulo superior derecho y otra que se eleva desde el lado inferior izquierdo. Según Santoro el desnivel del que parten las manos y el encuentro entre ambas simboliza el pacto y el compromiso entre el gobierno popular y el pueblo.[3]

Autoría

Billetera peronista en el Museo del Bicentenario.

Respecto de su creador, los historiadores parecen coincidir en que en la década de 1930, el comerciante e industrial don Ángel R. Guzmán, diseñó el escudo para su uso particular. Accidentalmente, Juan Perón vio el escudo y se lo solicitó a Guzmán para usarlo como emblema del Partido Laborista.

El 17 de febrero de 1945 bajo el nombre Emblema de la Paz el escudo fue registrado a nombre de Guzmán y, a partir de esa fecha, dio comienzo a la fabricación masiva de los "escudos de solapa" tipo pin, esmaltados sobre chapa de bronce dorado de aproximadamente 1 cm de ancho por 1,3 cm de altura.

El golpe de Estado que la autoproclamada Revolución Libertadora dio al gobierno democrático del general Perón el 16 de septiembre de 1955, por decreto, prohibió en todo el territorio de la Nación la utilización de los nombres, figuras, retratos, fotografías, esculturas y todo cuanto se considerara referido a Perón, Evita, al peronismo, justicialismo o hiciera referencia a ello y, bajo pena de cárcel, el escudo dejó de usarse, fabricarse e imprimirse libremente.

Variaciones

En el año 1952, con motivo de la desaparición física de María Eva Duarte de Perón, se le incorporó al escudo, en forma paralela a las manos, una banda de color negro en señal de duelo.

En el año 1973, con motivo de la campaña política que llevaría al Doctor Héctor José Cámpora a la Presidencia de la Nación, reaparece masivamente la iconografía peronista y esta vez, curiosamente, el Ojo Vigilante del Pueblo, que señalara el investigador Fermín Chávez, desaparece del emblema.

  • Segundo modelo del Escudo Justicialista. En esta versión el Sol no tiene pequeños rayos que sobresalga, y en su lugar en totalmente liso. Si bien este modelo se usó indistintamente tanto en actos como materiales oficiales desde 1951, no sería hasta la candidatura de Héctor José Cámpora en 1973 que se le quitaría el "Ojo Vigilante del Pueblo".
    Segundo modelo del Escudo Justicialista. En esta versión el Sol no tiene pequeños rayos que sobresalga, y en su lugar en totalmente liso. Si bien este modelo se usó indistintamente tanto en actos como materiales oficiales desde 1951, no sería hasta la candidatura de Héctor José Cámpora en 1973 que se le quitaría el "Ojo Vigilante del Pueblo".
  • Escudo del Partido Justicialista con cinta de luto. 1952.
    Escudo del Partido Justicialista con cinta de luto. 1952.
  • Escudo utilizado en la Ciudad Eva Perón (La Plata) desde 1952 hasta 1955. Es una reversión del escudo justicialista, pero las manos están al mismo nivel y sostienen una antorcha frente a la silueta de Eva Perón.
    Escudo utilizado en la Ciudad Eva Perón (La Plata) desde 1952 hasta 1955. Es una reversión del escudo justicialista, pero las manos están al mismo nivel y sostienen una antorcha frente a la silueta de Eva Perón.
  • Escudo de la Provincia Presidente Perón (Chaco) entre 1951 y 1955. El «Ojo vigilante del pueblo» y la silueta de Perón no son utilizadas en la actualidad.
    Escudo de la Provincia Presidente Perón (Chaco) entre 1951 y 1955. El «Ojo vigilante del pueblo» y la silueta de Perón no son utilizadas en la actualidad.
  • Escudo de la Provincia de Misiones, utilizado entre 1955 y 1959.
    Escudo de la Provincia de Misiones, utilizado entre 1955 y 1959.
  • Bandera del Partido Justicialista.
    Bandera del Partido Justicialista.

Interpretaciones

Debido al origen casi legendario del escudo, entre los especialistas difieren acerca de la simbología de sus elementos constitutivos.

El historiador peronista Fermín Chávez en su obra Historia y significado del escudo peronista nos dice:

...El gorro frigio significa el símbolo de la Libertad y la Liberación, de acuerdo a la concepción republicana. En la parte superior del escudo brilla un sol naciente: se trata del nacimiento de la epopeya popular y del hecho nuevo peronista. En la cara del sol, se representa un ojo abierto. Es el Ojo Vigilante del Pueblo que es Vox Dei, la voz de Dios, y Oculus Dei, el ojo de Dios. En el lado derecho están los laureles, símbolos de victoria y de gloria. Los nódulos rojos entre los laureles reflejan la tradición del Federalismo y del primer Radicalismo (1891-1893). El azul y el blanco corresponden a los colores de la Nación. Las dos manos unidas representan la Unión Nacional, y la colaboración de clases para una revolución no violenta...

A diferencia de Chávez, para el historiador Alberto Ciria y el director del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Panella, la disposición de las manos en diagonal podría representar una relación verticalista entre el pueblo y el gobierno peronista.

Referencias

  1. Título VII: De Los Símbolos Partidarios. Artículo 84º: El símbolo partidario esencial es el escudo Justicialista, cuyo trazado figura en hoja aparte que se considerará parte integrante de la presente Carta Orgánica. También se consideran fechas simbólicas del Partido Justicialista el 17 de octubre de 1945, el 24 de febrero de 1946, el 22 de agosto de 1951, el 26 de julio de 1952, el 1º de julio de 1974, y el 6 de septiembre de 1987
  2. La Unión Cívica Radical Junta Renovadora adoptó como logo de campaña un escudo inspirado en el escudo nacional, con la particularidad de que una de las manos que se estrechan viene desde arriba y la otra desde abajo. El escudo sería luego adoptado por el Partido Justicialista. Pignatelli, Adrián (24 de febrero de 2022). «Perón presidente: una violenta campaña electoral, dirigentes desconectados de la realidad y el enemigo perfecto». Infobae. 
  3. La Nacion Trabajadora (31 de octubre de 2018). «Felicidad, lucha y tragedia: los murales de Daniel Santoro en el Salón Felipe Vallese de la CGT». Canal La Nación Trabajadora (YouTube). p. minuto 1:03-1:15.  Falta la |url= (ayuda)

Enlaces externos

  • Marcela Gené, Un mundo feliz, Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo
  • Acerca de la bandera y el escudo del Partido Justicialista
  • Para ver una foto del escudo enlutado
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5838598
  • Wd Datos: Q5838598