Juan Pich y Pon

Juan Pich y Pon

Juan Pich, hacia 1915.

Subsecretario de la Marina civil
18 de dic. de 1933-7 de sept. de 1934

Alcalde de Barcelona
enero-octubre de 1935

Gobernador general de Cataluña
23 de abril-28 de octubre de 1935

Diputado en Cortes
1919-1920

Información personal
Nombre en catalán Joan Pich i Pon Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de marzo de 1878
Barcelona
Fallecimiento 21 de mayo de 1937
París
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Empresario, político
Partido político Partido Republicano Radical
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Juan Pich y Pon[a]​ (Barcelona, 1 de marzo de 1878 - París, 21 de mayo de 1937) fue un político y empresario español. Empezó como obrero de la electricidad en sus primeros años, aunque posteriormente haría fortuna, llegando a ser propietario de varios periódicos. Miembro del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux,[3]​ durante el periodo de la Segunda República fue una figura destacada. Su carrera política se vio truncada tras su implicación en el «Estraperlo».

Biografía

Nacido en Barcelona en 1878,[4]​ procedía de una familia de condición muy humilde[5]​ y de hecho era casi analfabeto.[6]​ Obrero de la electricidad en sus inicios,[7]​ posteriormente haría fortuna a través de varios negocios y se convertiría en un prestigioso[8]​ empresario del sector eléctrico.[9]​ En su momento obtuvo un importante contrato municipal para la conservación del alumbrado público de Barcelona.[7]​ A comienzos de la década de 1920 fue uno de los fundadores de la empresa Cooperativa de Fluido Eléctrico. El arquitecto Josep Puig i Cadafalch diseñó para él la llamada Casa Pich y Pon.[10]

De filiación lerrouxista, fue miembro del Partido Republicano Radical desde su fundación.[11]​ Concejal del Ayuntamiento de Barcelona desde 1905, fue además diputado provincial entre 1907 y 1911. Volvería a obtener el acta de concejal entre 1912 y 1915, periodo durante el cual ostentó varias veces la alcaldía barcelonesa de forma interina.[12]​ En 1919 fue elegido presidente la Cámara de la Propiedad Urbana, puesto que ocuparía durante largos años. En 1918 fue elegido senador[13]​,[9]​ y en las elecciones de 1919 obtuvo acta de diputado a Cortes por el distrito de Gandesa.[1]​ Fue comisario de la Exposición Internacional de Barcelona (1929), junto con Francisco Cambó. Propietario de la empresa Publicaciones Gráficas,[11]​ a lo largo de su vida fundó y fue propietario de varios periódicos: La Tribuna,[14]El Día Gráfico (1913) y La Noche (1924).[15][16]

Durante la etapa de la Segunda República tuvo una actividad destacada. En 1933, siendo ministro Juan José Rocha, fue nombrado subsecretario de Marina.[17]​ Posteriormente ocuparía los cargos de alcalde de Barcelona (enero-octubre de 1935) y gobernador general de Cataluña (1935).[18]​ Implicado en el escándalo del «Estraperlo»,[19][b]​ acabaría viéndose afectado y tuvo que dimitir de sus cargos, abandonando la política.[21]​ Su caída en desgracia tuvo un efecto demoledor para la organización del Partido Radical en Cataluña,[22]​ que acabaría hundiéndose poco después. Pich se exilió en Francia poco después de comenzar la Guerra Civil.

Falleció en París en 1937.[9]

Piquiponada

Pich y Pon es conocido por haber dado nombre a la piquiponada —error de pronunciación y sustitución de palabra por otra eufónica pero de diferente significado—.[23]​ Juan Pich era dado a cometer numerosos errores en sus discursos e intervenciones, los cuales se debían a la confusión sobre el significado de palabras o frases hechas, y a mezclar metáforas y paremias. Algunos de estos ejemplos son frases como “En la Rambla de Cataluña han abierto un restaurante con luz genital”, “Para mí, el tirano más famoso fue el Tirano de Bergerac” o “Este calor es impropio de estos días. Parece que hayamos entrado en plena calígula”.

Notas

  1. A veces aparece citado como Juan Pich Pon,[1]​ o también por la forma catalanizada de su nombre, como Joan Pich i Pon.[2]
  2. Según Nigel Townson, habría sido el propio Pich y Pon el que habría puesto en contacto a Daniel Strauss —uno de los inventores del juego de ruleta— con Aurelio Lerroux —hijo adoptivo del entonces presidente Alejandro Lerroux— durante un encuentro en Madrid.[20]

Referencias

  1. a b Varela, 2001, p. 728.
  2. Casanova, 2010, p. 121.
  3. Ríos Carratalá, 2011, p. 157.
  4. de Bordejé y Morencos, 2007, p. 515.
  5. Tarín Iglesias, 1983, p. 80.
  6. Rojas, 2000, p. 182.
  7. a b Bueso, 1976, p. 307.
  8. Aguirre Peschler, 2007, p. 29.
  9. a b c Cagiao y Rey, 2006, p. 48.
  10. Alcolea, 2006, p. 72.
  11. a b Checa Godoy, 1989, p. 18.
  12. Gonzàlez i Vilalta, 2011, p. 190.
  13. Senado de España, Expediente personal del senador. «Pich y Pon, Juan». Consultado el 20 de agosto de 2020. 
  14. Corbinos, 1997, p. 21.
  15. Tavera, 2005, p. 137.
  16. Sáiz y Seoane, 1996, p. 481.
  17. Tuñón de Lara, 1985, p. 263.
  18. Pagès i Blanch, 2013, p. 12.
  19. Townson, 2000, p. 322.
  20. Townson, 2000, p. 315.
  21. Townson, 2000, p. 339.
  22. Townson, 2000, p. 330.
  23. Vidal y Palou, 2009, p. 17.

Bibliografía

  • Aguirre Peschler, Francisco (2007). Crónicas de un niño de guerra. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León. 
  • Alcolea, Santiago (2006). Puig i Cadafalch. Lunwerg Editores. 
  • Bueso, Adolfo (1976). Recuerdos de un cenetista: De la Semana Trágica (1909) a la Segunda República (1931). Ariel. 
  • Cagiao, Pilar; Rey, Eduardo (2006). Aproximaciones al americanismo entre 1892 y 2004. Proyectos, instituciones y fondos de investigación. Universidad de Santiago de Compostela. 
  • Corbinos, Isidro. Pasaje al Winnipeg. 1997. 
  • Casanova, Julián (2010). The Spanish Republic and Civil War. Cambridge University Press. 
  • Checa Godoy, Antonio (1989). Prensa y partidos políticos durante la II República. Universidad de Salamanca. ISBN 9788474815214. 
  • de Bordejé y Morencos, Fernando (2007). Galería de personajes españoles. Egartorres. 
  • Gonzàlez i Vilalta, Arnau (2011). Cataluña bajo vigilancia: El consulado italiano y el fascio de Barcelona (1930-1943). Universidad de Valencia. ISBN 978-84-370-8309-4. 
  • Pagès i Blanch, Pelai (2013). War and Revolution in Catalonia, 1936-1939. Leiden: Koninklijke Brill NV. ISBN 978-90-04-25427-5. 
  • Ríos Carratalá, Juan Antonio (2011). Hojas volanderas: Periodistas y escritores en tiempos de República. Renacimiento. ISBN 978-84-8472-892-4. 
  • Rojas, Carlos (2000). Puñeta, la Españeta. Una reflexión lúcida, implacable, sobre un país contradictorio. Flor del Viento Ediciones. 
  • Sáiz, María Dolores; Seoane, María Cruz (1996). Historia del periodismo en España 3. El Siglo XX: 1898-1936. Alianza. 
  • Tarín Iglesias, José (1983). Vivir para contar. Medio siglo entre la anécdota y el recuerdo. Barcelona: Planeta. 
  • Tavera, Susanna (2005). Federica Montseny. La indomable, 1905-1994. Temas de Hoy. 
  • Townson, Nigel (2000). The Crisis of Democracy in Spain: Centrist Politics Under the Second Republic, 1931-1936. Sussex Academic Press. ISBN 1-898723-19-2. 
  • Tuñón de Lara, Manuel (1985). Tres claves de la Segunda República. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Varela, José (2001). El poder de la influencia: geografía del caciquismo en España (1875-1923). Madrid: Marcial Pons Historia y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 84-259-1152-4. 
  • Vidal, Pau; Palou, Jordi (2009). Rodamots. Deu anys fent 'Cada dia un mot'. Barcelona: Empúries. 


Predecesor:
Wenceslao Benítez
Subsecretario de Marina civil

18 de diciembre de 1933 - 7 de septiembre de 1934
Sucesor:
Rodofo Martínez Acebal
Predecesor:
José Martínez Herrero
Alcalde de Barcelona

Enero - octubre de 1935
Sucesor:
Manuel Jaumar de Bofarull
Predecesor:
Manuel Portela Valladares
Gobernador general Cataluña

23 de abril - 28 de octubre de 1935
Sucesor:
Eduardo Alonso y Alonso
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q11032655
  • Commonscat Multimedia: Juan Pich y Pon / Q11032655

  • Wd Datos: Q11032655
  • Commonscat Multimedia: Juan Pich y Pon / Q11032655