Músim

Muestra ecuestre en el Músim de Tan-Tan
Bailes tradicionales en el Músim de Imilshil

En el Magreb, un músim (en árabe, موسم mawsim [muː.sim]; en francés, moussem) es un tipo de festival regional anual, a veces asociado a una celebración habitual que puede ser religiosa (por ejemplo, para honrar a un santo o morabito), o bien a actividades festivas y comerciales. Dos de los más conocidos son el músim de Tan-Tan y el músim de las cerezas de Sefrú, ambos protegidos por la UNESCO.

Al-músim (en árabe dáriya) o al-mausim (en árabe estándar) en origen significa 'la cosecha' o 'la temporada', y ha derivado en el significado de 'la feria' o 'el festival'. También es conocido como waada en ciertas regiones de Argelia,[1]agdud (pl. igudad) en amazig estándar[2]​ o muggar en amazig del suroeste de Marruecos (tashelhit).[3]

Músims en Marruecos

  • Músim Mulay Idris. En Fez, el mes de septiembre, en homenaje al fundador de la ciudad y de la dinastía de los Idrisíes.
  • Músim Mulay Idriss Zarhoun. En Meknes.
  • Músim Mulay Abdellah Amghar. En El Jadida, el mes de agosto.
  • Músim de los compromisos: Las parejas de la comarca de Imilchil, en el Alto Atlas se casan durante estas fiestas, el mes de septiembre, en conmemoración de un noviazgo legendario entre Issli y Tisslit, que dieron nombre a sendos lagos en la región.
  • Músim de Tan-Tan. Entre mayo y junio, declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad [1]
  • Músim de las rosas, a mediados de mayo en Kelaa des M'Gouna.
  • Músim de las cerezas, en junio en Sefrou.
  • Músim de los dátiles, en Erfoud, a comienzos de octubre.
  • Músim de los almendros, en Tafraout, el mes de febrero.
  • Músim de Sidi Magdoul, en Essaouira, el mes de junio. Kelaat M'Gouna - moussem des roses (mai)
  • Músim de Sidi Ahmed Belahcen, en Mediouna, en julio.
  • Músim de la miel, en Imouzzer des Ida-Outanane el mes de agosto.

Referencias

  1. Ben Hounet, Yazid; Impr. Corlet numérique) (2009). «Moussem et loisirs dans le Haut Sud-Ouest algérien: La fabrication des valeurs et symboles collectifs». La fête au présent: mutations des fêtes au sein des loisirs (en francés). L'Harmattan. p. 51. ISBN 978-2-296-07485-9. OCLC 470853479. Consultado el 9 de septiembre de 2021. 
  2. Skounti, Ahmed (2012). «Le Sang & le Sol. Nomadisme et sédentarisation au Maroc». Hespéris tamuda (Rabat: Institut Royal de la Culture Amazighe) (373-378): 299. Consultado el 9 de septiembre de 2021.  También disponible en Weebly
  3. Justinard, Léopold (2007). «Un petit royaume berbère le Tazeroualt». Léopold Justinard: quarante ans d'études berbères: choix de textes: 86. 

Enlaces externos

  • Músims en Marruecos
  • El Músim de Tan-Tan
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1884005
  • Identificadores
  • GND: 4563790-8
  • Wd Datos: Q1884005