Punta de Chimino

Punta de Chimino ubicada en Guatemala
Punta de Chimino
Punta de Chimino
Mapa con la localización del yacimiento arqueológico de Punta de Chimino, en el Petén, Guatemala.

Punta de Chimino es un yacimiento arqueológico maya ubicado en la región de Petexbatún, en el departamento del Petén en Guatemala.

La ocupación del sitio data de los periodos preclásico y clásico.[1]​ Punta de Chimino experimentó un incremento poblacional en el preclásico tardío, seguido de una reducción demográfica en el clásico temprano y luego otro crecimiento significativo en el clásico terminal, cuando la ciudad sobrevivió al colapso de la región de Petexbatún, que siguió a la declinación del imperio basado en Dos Pilas. La ciudad vecina de Seibal en la ribera del río La Pasión parece haber intervenido en este punto como factor político dominante para controlar la ciudad establecida en Punta de Chimino.

Localización

El sitio está ubicado en una península en el lado oeste de la laguna de Petexbatún.[2]​ En el clásico tardío fueron excavados unas zanjas defensivas a lo largo de la base de la península para defender el sitio, dificultando su acceso.[2]​ La península contiene suelos profundos recubriendo una base de roca calcárea y cuenta con una acceso privilegiado a los recursos acuíferos del lago.[3]​ Punta de Chimino es uno de los sitios mejor investigados de la región del río de la Pasión y de sus afluentes.[4]​ El sitio se localiza al sur de la moderna ciudad de Sayaxché.[5]

Historia

La actividad económica en Punta de Chimino, durante el clásico tardío, parece haber sido una continuación de lo que precedió y no se revela ninguna señal de influencias extrañas que pudieran haber causado el colapso ocurrido durante este periodo. El sitio es una de las pocas localidades en esta región del río Pasión en donde se construyeron obras arquitectónicas importantes durante el clásico tardío, incluyendo un templo con bóveda de arco falso, grandes plataformas y un importante juego de pelota.[6]​ Los habitantes mantuvieron áreas de agricultura intensiva protegidas por fosos defensivos, convirtiendo al sitio en el último centro de actividad de élites que sobrevivieron en la región de Ptexbatún, en una época en que otras ciudades regionales habían quedado reducidas a cascos o ruinas del periodo clásico.[7]​ El barro utilizado en la cerámica de Punta de Chimino tuvo el mismo origen que aquel usado en la cerámica de Seibal y con estilos decorativos muy similares.[8]​ Este hecho indica que posiblemente Seibal tomó ventaja de la fragmentación política de la región a fin de tomar control de Punta de Chimino y obtener de éste un tributo.[9]

El sitio fue probablemente la última de las capitales de Petexbatún en caer cuando la región se fragmentó después de la derrota de Dos Pilas en manos de su anterior vasallo, Tamarindito.[10]​ Ha sido encontrada evidencia arqueológica de que el lugar fue atacado alrededor del año 760 d. C., encontrándose un área quemada en el foso más profundo y residuos dispersos de puntas de lanza en la misma área mismas que también se encontraron en los recubrimientos de los muros cercanos al foso.[11]​ Finalmente el sitio declinó y fue abandonado en el siglo X.[12]

Durante el posclásico el lugar experimentó una cierta re-ocupación de gente proveniente del Petén central, cuyos trabajos de cerámica no muestran ninguna continuidad con aquellos estilos mostrados en los periodos más tempranos de Petexbatún.[13]

Historia moderna

Punta de Chimino fue saqueada durante la segunda mitad del siglo XX sufriendo daños severos y pérdida de los vestigios de las esculturas expuestas en el lugar.[14]​ El arqueólogo T. Inomata que trabajó en el Proyecto Arqueológico Regional de Petexbatún mapeó el sitio en 1989.[5]​ Dentro de este proyecto fueron conducidas investigaciones de Punta Chimino de 1990 a 1991 y en 1994 bajo la dirección de Claudia Wolley, y de 1996 to 1997, bajo la tutela de Arthur Demarest.[1]

Descripción del sitio

La península fue fortificada mediante tres fosos, uno de los cuales tiene 12 m de profundidad. Cada uno de ellos remata en muros a manera de empalizadas.[15]​ La creación de los fosos implicó la excavación de 38,250 m³ de material, incluyen porciones de roca caliza, que después fue utilizada en la construcción de los muros.[16]​ El foso central fue después inundado para crear una especie de isla artificial.[16]​ El área entre los fosos fue utilizada para la agricultura e incluyó jardines divididos por muretes de roca.[17]​ Uno de los jardines, cuya construcción ha sido datada en el periodo clásico tardío, medía 6,9 por 3,7 m y tenía 0,6 m de profundidad.[18]​ Es posible que los jardines así formados hayan sido fertilizados con material orgánico tomado de la zona pantanosa adyacente al sur de la península, complementado por excremento humano proveniente del interior de la ciudad.[19]​ La combinación de fosos y de muros que protegían la península hizo de Punta de Chimino la ciudad mejor defendida de toda la región de las tierras bajas de los mayas.[15]

El sitio está dividido en tres grupos arquitectónicos principales: el ubicado en el norte, en el este y otro en el oeste. También hay una plaza principal y una acrópolis.[5]

Notas y referencias

  1. a b Demarest 2006, p.124.
  2. a b Sharer & Traxler 2006, p.386.
  3. O'Mansky & Dunning 2005, p.101. Demarest 2005, p.111.
  4. Demarest 2005, p.106.
  5. a b c Velásquez 1994, p.349.
  6. Demarest 2005, p.114.
  7. Demarest 2005, p.115.
  8. Demarest & Escobedo 1997, p.395.
  9. Demarest & Escobedo 1997, p.396.
  10. Sharer & Traxler 2006, pp.409, 412.
  11. Sharer & Traxler 2006, p.412.
  12. Demarest et al 2005, p.552.
  13. Demarest 2005, p.117.
  14. Demarest & Escobedo 1997, p.394.
  15. a b O'Mansky & Dunning 2005, p.95.
  16. a b Martin & Grube 2000, p.67.
  17. O'Mansky & Dunning 2005, p.95 Demarest 2005, p.111.
  18. Quezada et al 1997, p.399.
  19. Demarest 2005, p.111.
  • Demarest, Arthur A.; and Héctor L. Escobedo (1997). «El Proyecto Arqueológico Punta de Chimino: Objetivos, descubrimiento e interpretaciones preliminares de la temporada de campo de 1996.» (versión digital). X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (edited by J.P. Laporte and H. Escobedo) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 392-396. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. Consultado el 11 de enero de 2011.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • (en inglés) Demarest, Arthur A. (2005). «After the Maelstrom: Collapse of the Classic Maya Kingdoms and the Terminal Classic in Western Petén». En Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice and Don S. Rice (eds.), ed. The Terminal Classic in the Maya lowlands: Collapse, transition, and transformation. Boulder: University Press of Colorado. pp. 102–124. ISBN 0-87081-822-8. OCLC 61719499. 
  • (en inglés) Demarest, Arthur A.; Rice, Prudence M. and Rice, Don S. (2005). «The Terminal Classic in the Maya lowlands: Assessing collapses, transitions, and transformations». En Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice and Don S. Rice (eds.), ed. The Terminal Classic in the Maya lowlands: Collapse, transition, and transformation. Boulder: University Press of Colorado. pp. 545–572. ISBN 0-87081-822-8. OCLC 61719499.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • (en inglés) Demarest, Arthur A. (2006). The Petexbatun Regional Archaeological Project: A Multidisciplinary Study of the Maya Collapse. Vanderbilt Institute of Mesoamerican Archaeology (series) 1. Nashville, Tennessee, USA: Vanderbilt University Press. ISBN 0-8265-1443-X. OCLC 63178772. 
  • Escobedo, Héctor L. (1997). «Operaciones de rescate e interpretaciones de la arquitectura mayor de Punta de Chimino, Sayaxche, Petén.» (versión digital). X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (edited by J.P. Laporte and H. Escobedo) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 402-416. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. Consultado el 11 de enero de 2011. 
  • (en inglés) Martin, Simon; and Nikolai Grube (2000). Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. London and New York: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05103-8. OCLC 47358325.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • (en inglés) O'Mansky, Matt; and Nicholas P. Dunning (2005). «Settlement and Late Classic Political Disintegration in the Petexbatún Region, Guatemala». En Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice and Don S. Rice (eds.), ed. The Terminal Classic in the Maya lowlands: Collapse, transition, and transformation. Boulder: University Press of Colorado. pp. 83–101. ISBN 0-87081-822-8. OCLC 61719499.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • Quezada, Heidy; Kim Morgan; Arthur A. Demarest and Timothy Beach (1997). «Investigaciones en asentamientos residenciales, sistemas agrícolas y ecología de punta de Chimino.» (versión digital). X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (edited by J.P. Laporte and H. Escobedo) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 397-401. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2011. Consultado el 11 de enero de 2011.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • (en inglés) Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (6th (fully revised) edición). Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC 57577446.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coauthors= (ayuda)
  • Velásquez, Juan Luis (1994). «Excavaciones en Punta de Chimino y la cerámica recuperada.» (versión digital). VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (edited by J.P. Laporte and H. Escobedo) (Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología): 349-359. Archivado desde el original el 15 de septiembre de 2011. Consultado el 11 de enero de 2011. 
  • (en inglés) Webster, David L. (2002). The Fall of the Ancient Maya: Solving the Mystery of the Maya Collapse. London: Thames & Hudson. ISBN 0-500-05113-5. OCLC 48753878. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Punta de Chimino» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3925745
  • Wd Datos: Q3925745