Takiwasi

Centro Takiwasi
Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales
Tipo centro de investigación y organización no gubernamental
Campo medicina tradicional
Forma legal organización sin fines de lucro
Fundación 1992
Fundador Jacques Mabit, Rosa Giove
Sede central Tarapoto, Perú
Coordenadas 6°28′38″S 76°21′18″O / -6.4773257, -76.3548775
Sitio web takiwasi.com, takiwasi.com/index.php, takiwasi.com/indexen.php, takiwasi.com/indexfr.php, takiwasi.com/indexit.php y takiwasi.com/indexpo.php
[editar datos en Wikidata]

Takiwasi (del quechua: taki = música y wasi = casa; 'la casa que canta')[1][2]​ es un centro de rehabilitación de toxicómanos a través de la medicina tradicional amazónica, fundado en 1992 y con sede en Tarapoto, Perú, por Jacques Mabit y Rosa Giove.[3]

El centro es dirigido por Jaime Torres Romero. A través de rituales de ayahuasca, purgas de plantas, dietas amazónicas y sesiones individuales y grupales de psicoterapia tratan pacientes con problemas de drogodependencia locales y extranjeros.[4]

Takiwasi es una asociación civil sin fines de lucro, reconocida como comunidad terapéutica con autorización de funcionamiento otorgada por la Dirección Regional de Salud San Martín (DIRES).[5]​ Además es un centro de investigación reconocido por parte del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).[6]

En el centro también se realizan congresos sobre medicina tradicional y se edita la revista Takiwasi, en donde se publican artículos académicos sobre investigaciones relacionadas al uso de la medicina tradicional amazónica.[7][8]

Dentro del centro, se encuentra un jardín botánico de plantas medicinales con más de 80 especies, un laboratorio farmacéutico, un espacio de residencia para pacientes, una biblioteca y dos malocas.[9]

Véase también

Referencias

  1. «Misky taki - Quechua - Español Traducción y ejemplos». mymemory.translated.net. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  2. «Wasi - Quechua - Español Traducción y ejemplos». mymemory.translated.net. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  3. Berlowitz, Ilana; Walt, Heinrich; Ghasarian, Christian; Mendive, Fernando; Martin-Soelch, Chantal (8 de agosto de 2019). «Short-Term Treatment Effects of a Substance Use Disorder Therapy Involving Traditional Amazonian Medicine». Journal of Psychoactive Drugs 51 (4): 323-334. ISSN 0279-1072. PMID 31043116. doi:10.1080/02791072.2019.1607956. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  4. Shanon, Benny (2002). The antipodes of the mind : charting the phenomenology of the Ayahuasca experience. Oxford University Press. p. 27. ISBN 0-19-925293-9. OCLC 50228417. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  5. Dirección Regional de Salud San Martín (18 de enero del 2017). Resolución N.º 006–2017–Gobierno Regional de San Martín.
  6. «I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016». portal.concytec.gob.pe. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. 2017. p. 57. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  7. Labate, Beatriz Caiuby (2010). «Conference Review: Notes on the “International Congress of Traditional Medicine, Interculturality, and Mental Health,” Takiwasi Center, Tarapoto, Peru, June 7–10, 20091». Anthropology of Consciousness (en inglés) 21 (1): 30-46. ISSN 1556-3537. doi:10.1111/j.1556-3537.2010.01019.x. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  8. Mac Rae, E. (1995). «El uso religioso de la Ayahuasca en el Brasil contemporáneo». Revista Takiwasi, 3, 17-23.
  9. Politi, Matteo; Friso, Fabio (9 de mayo de 2018). «Amazonian medicinal plants botanical garden of takiwasi center in Peru; a case report of 25 years’ hands-on experience». Horticulture International Journal (en inglés). Volume 2 (Issue 3). ISSN 2576-4462. doi:10.15406/hij.2018.02.00028. Consultado el 9 de febrero de 2020. 

Bibliografía

  • O'Shaughnessy, David M. (2017-08). Takiwasi: addiction treatment in the "Singing House". James Cook University. 
  • Horák, Miroslav (2013). The House of Song. Rehabilitation of Drug Addicts by the Traditional Indigenous Medicine of the Peruvian Amazon. Brno: Universidad Mendel en Brno. ISBN 978-80-7375-868-4. 
  • Brito, Cristian (2010). «Yoga en el Tratamiento de Adicciones: La Experiencia de Dos Años de Práctica de Yoga con Pacientes del Centro de Rehabilitación Takiwasi». Psicoperspectivas 9 (2): 253-278. ISSN 0718-6924. doi:10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-90. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  • Aedo, Carrillo; Natalia, Francisca (2009). Contribución de los estados modificados de conciencia facilitados por la experiencia con Ayahuasca en la rehabilitación de drogodependientes de la Comunidad Terapéutica Takiwasi. Universidad de Chile. Consultado el 19 de enero de 2020. 

Filmografía

  • Mark Ellam (director) (2011). The Jungle Prescription (La receta de la selva). Nomad Films. Escena en 45 minutos. Consultado el 30 de diciembre de 2019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q67410550
  • Commonscat Multimedia: Centro Takiwasi / Q67410550

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 129297427
  • LCCN: no94014614
  • NKC: kn20130731011
  • Wd Datos: Q67410550
  • Commonscat Multimedia: Centro Takiwasi / Q67410550